La segunda semana del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia se inició el jueves 21 de enero de 2021 con las charlas de Salvador Ruiz de Maya, (Director de Investigación de la Cátedra de RSC de la UMU y Catedrático del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados) y Pedro J. Cuestas ,Director de Formación de la Cátedra de RSC de la UMU y profesor de Marketing de la UMU.
En sus sesiones, Ruiz de Maya y Cuestas ahondaron en ‘Los clientes como grupos de interés’. En concreto, Ruiz de Maya centró su exposición en cómo la RSC es un factor determinante en las decisiones de compra de los consumidores. En este sentido, explicó a los alumnos y alumnas del Máster en RSC de la Universidad de Murcia qué lleva a las organizaciones a comunicar su estrategia de RSC.
Ruiz de Maya hizo hincapié en el valor de la coherencia en el diálogo entre las compañías y los clientes y los consumidores. Y más en «este entorno complejo y cambiante, en donde todos estamos sometidos diariamente a cientos de impactos positivos y negativos».
Por su parte, Pedro J. Cuestas ofreció su visión sobre la comunicación en RSC. Cuestas explicó que «los beneficios de la RSC nacen de la propia acción, no de la comunicación«. Es decir, que comunicar o no comunicar nace del plan general de RSC de la organización, que debe estructurarse en: planificación, objetivos, organización, presupuesto, acciones, resultados esperamos y control.
Tras esta sesión, el Máster en RSC de la Universidad de Murcia continuó el viernes 22 de enero de 2021 con una nueva sesión de la investigadora de la Cátedra en RSC y profesora del Departamento de Organización de Empresas y Finanzas de la UMU, Nuria Esteban, con ‘Los empleados como grupos de interés’.
Tras un breve repaso sobre las políticas básicas de RSC con los trabajadores y trabajadoras de las organizaciones, públicas o privadas, dio paso al Responsable de RSC y director de Salud de Hefame, Antonio Javier Hernández.
Alumno egresado del Máster en RSC de la Universidad de Murcia, Antonio Javier Hernández presentó la estrategia de RSC de la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo, que en el pasado año alcanzó los 1.380 millones de euros. Se trata de la tercera cooperativa de distribución farmacéutica de España, y que destaca por su apuesta por la Responsabilidad Social Corporativa.
Para Hernández, «el compromiso de la empresa es operar de manera económicamente transparente y positiva con perspectiva de largo plazo, con valores éticos y de respeto, socialmente responsable y ambientalmente sostenible».
A su juicio, la buena reputación de la distribuidora farmacéutica es un valor clave, y los principios éticos rigen su actuación empresarial. De ahí que promueva medidas para favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar y sus políticas igualitarias. Para facilitar esta tarea, han creado la figura de la Agente de Igualdad.
La empresa también realiza proyectos que fomentan el ahorro energético. Colabora en la generación de energía limpia mediante la instalación de placas solares, tiene implantadas normas de reciclaje y aplica una política de uso responsable de todas las fuentes energéticas y de los elementos de trabajo.
Además, desarrolla campañas como la de recogida de radiografías inservibles, fomenta la donación de sangre por parte de los trabajadores y trabajadoras y promueve la edificación de una veintena de viviendas solidarias en la India de la mano de la Fundación Vicente Ferrer.
La sociedad cooperativa Hefame, fundada en los años 50, cuenta hoy con cerca de 850 empleados y cabe destacar que el 50% de sus puestos directivos está desempeñado por mujeres. Tras la exposición de Antonio Javier Hernández, la siguiente sesión de la segunda semana del VIII Máster en RSC de la UMU recayó en Alicia Rubio, Vicerrectora de Empleo, Emprendimiento y Sociedad de la UMU e investigadora de la Cátedra de RSC de la UMU.
Rubio acercó a los estudiantes cómo debe ser la gestión de la diversidad en las organizaciones, encaminada a lograr que los empleados y empleadas se identifiquen más con sus empresas. Así, «se facilita el interés en dar lo mejor de sí mismos para crecer y hacer que crezca la empresa».
Alicia Rubio recomendó prácticas como la seguridad en el empleo, la muestra del compromiso a largo plazo de la empresa con su personal; el compartir información; la igualdad de oportunidades, delegación de poder; el compromiso con la formación y el desarrollo de la plantilla y las oportunidades de promoción interna.
Por último, intervino como ponente Josefa Rodríguez, Responsable de Marketing de Ikea en la Región de Murcia. En su exposición, destacó que Ikea el 100% de sus residuos, y sus pilares en sostenibilidad son apostar por la economía circular, fomentar la vida sostenible y saludable y, por último, promover la inclusión social.
Josefa Rodríguez comentó que «la sostenibilidad ya no es un factor estético, es un factor de supervivencia». «Los estudios así lo atestiguan, pero creo que ya muchas de las empresas estamos demostrando que sin sostenibilidad ya no se puede operar en el mercado», argumentó.
El Máster en RSC continuará el próximo 28 de enero de 2021 con la ponencia ‘El diálogo con los grupos de interés: medio ambiente’, por parte del director de la Organización Empresarial del Sector Industrial Químico, Biotecnológico y Materiales Técnicos de la Región de Murcia (AMIQ), Francisco Caparrós.

Antonio Javier Hernández, Responsable de Salud y RSC de HEFAME, en el VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia.

Deja un comentario