La tercera semana del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia se centró en las relaciones entre los Grupos de Interés y el medio ambiente. En primer lugar, el jueves 28 de enero de 2021 participó Francisco Caparrós, director de AMIQ.
Mientras que el viernes 29 de enero participaron Juan Antonio López Abadía, jefe de Optimización de Energía y Medioambiente de Estrella de Levante; Jorge Martín, representante de la Autoridad Portuaria de Cartagena y el operador Ership Spain; y Mª Ángeles Franco, responsable de Medio Ambiente de Global París.
En sus sesión, Francisco Caparrós identificó los principales aspectos ambientales a tener en cuenta en RSC, introduciendo a los alumnos y alumnas del Máster en RSC el concepto de contaminación, que «es la introducción de sustancia y otros elementos o formas de energía en un medio que provocan que sea inseguro o no apto para su uso».
Con respecto al marco legislativo y obligaciones empresariales en relación con medio ambiente, destacó la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental; así como la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Este experto en desarrollo sostenible se detuvo en el concepto de economía circular, por ello recomendó este revelador vídeo elaborado por la Fundación Cotec , que pone de manifiesto que si el mercado europeo adoptara este tipo de economía en vez de la lineal, ahorraríamos hasta el 60% de emisiones contaminantes.
Sobre los análisis de riesgos medioambientales sectoriales, el ponente detalló que pueden consistir bien en modelos de informes de riesgos ambientales tipo MIRAT, o bien en guías metodológicas para el análisis de riesgo. En ambos casos, depende del grado de homogeneidad del sector desde el punto de vista del riesgo medioambiental.

Acerca de la huella ambiental, el director de AMIQ la definió como «un indicador ambiental que evalúa, calcula y pondera los impactos ambientales potenciales de un producto, organización o servicio, con base en un análisis de ciclo de vida conforme con normas internacionales ISO«. Las «más famosas», obviamente, la huella de carbono y la huella hídrica.
Llegados a los sistemas de gestión medioambiental, Caparrós analizó en detalle la norma ISO 14001:2015, que obliga expresamente a las empresas a «identificar las necesidades y expectativas de las necesidades interesadas». También obliga a tener un plan de respuesta ante emergencias, matizó este experto en desarrollo sostenible.
Sobre las herramientas financiero-ambientales, el director de AMIQ recordó el célebre principio de «Quien contamina, paga», formulado en 1992 en la cumbre de Río de Janeiro. Este lema se configuró como una vía para disuadir del incumplimiento de la normativa medioambiental y acercarse al modelo de desarrollo sostenible.
Hoy día, las empresas pueden acudir al mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, regulado por la Ley 1/2005, de 9 de marzo. Principalmente, compañías de los sectores industriales y de generación de electricidad. También existen los bancos de hábitat -un modelo de compensación de daños ambientales- y los bonos verdes -activos líquidos y de ingreso fijo para realizar proyectos ‘verdes’-.

En la sesión del viernes 29 de enero participaron Juan Antonio López Abadía, jefe de Optimización de Energía y Medioambiente de Estrella de Levante, Jorge Martín, representante de la Autoridad Portuaria de Cartagena y el operador portuario Ership Spain; y Mª Ángeles Franco, responsable de Medio Ambiente de Global París.
López Abadía expuso por qué Estrella de Levante es considerada, tras ElPozo Alimentación, la empresa murciana socialmente más responsable. Este experto en gestión medioambiental explicó que la cervecera de Espinardo ha puesto la innovación al servicio de la eficiencia, convirtiéndolas en señas de identidad propia de la compañía.
De esta forma, Estrella de Levante transmite una imagen de compromiso con la sostenibilidad, que no hace más que consolidarse en el tiempo y ser un ejemplo de excelencia a todos los niveles. Actualmente, continúa desarrollando políticas e implantando técnicas llamadas a optimizar al máximo el consumo de agua y de fuentes de energía como la electricidad o el gas.
En su exposición, destacó que la empresa del Grupo Damm es la primera empresa en Europa en certificarse en el cálculo de la huella hídrica. «La huella hídrica es un indicador del uso del agua dulce que se centra tanto en el uso directo como indirecto del agua de un consumo o productor», aclaró.
«De este modo, somos capaces de conocer cuál es el consumo exacto de agua por cada litro de cerveza que se elaboran, gracias a un software desarrollado junto a la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia y la Facultad de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena», argumentó.

Calcular y reducir su huella hídrica supone trabajar codo con codo con los agricultores, ya que detalló que «el 95% del agua con la que se produce la cerveza se emplea en los campos de cultivo de nuestra cebada, que en su mayoría procede de la provincia de León, pero también Albacete y el Noroeste de la Región».
López Abadía detalló que Estrella de Levante cuenta con un proyecto para plantar lúpulo en Caravaca. Una filosofía que repercutirá en el futuro en el ahorro de combustible y la disminución de su huella de carbono.

Tras conocer la estrategia de RSC de Estrella de Levante, le siguió la Autoridad Portuaria de Cartagena. En su representación, acudió Jorge Martín Barceló, de la Autoridad Portuaria de Cartagena y la empresa Ership. Martín comenzó su exposición recordando que el de Cartagena es el cuarto puerto con más tráfico de mercancías España, solo por detrás de Algeciras, Cartagena y Valencia.
Actualmente, el Puerto de Cartagena se encuentra en su tercer Plan de Sostenibilidad y Responsabilidad Social 2018-2020, que se sustenta en tres patas: sostenibilidad, reputación e integración, e innovación. Cabe destacar que en 1996 fue el primer puerto de España en obtener la ISO 9001
El Puerto de Cartagena también pertenece al ‘club’ EMAS, que es el acrónimo de Eco-Management and Audit Scheme, una herramienta de gestión para empresas y organizaciones, de aplicación voluntaria, que permite evaluar, mejorar y promover su comportamiento ambiental.
Acerca de la riqueza medioambiental del Puerto de Cartagena, Martín destacó que cuenta con 7 espacios protegidos, lo que le concierte en el punto de mayor riqueza biológica de la costa murciana. Entre ellos, destaca la Isla de Escombreras.
Su objetivo es desarrollar un modelo de negocio portuario que permita aunar
crecimiento económico, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social, contando con la implicación de todos los elementos de la cadena de valor de la comunidad portuaria.
Acerca de la reputación, el trabajo se centra en establecer una política responsable que permita el diálogo fluido y permanente, favoreciendo la
integración con la comunidad portuaria. Ser accesibles y transparentes en todos asuntos de relevancia para la comunidad, también impulsando y promoviendo iniciativas.

Por último, en el ámbito de la innovación, su objetivo es permanecer atentos y
responder a las necesidades, compromisos adquiridos y demandas de la comunidad con puntos de vista nuevos, dinámicos; como vía para construir una reputación sólida y un compromiso estable con el entorno.
Tras conocer en detalle la RSC de Estrella de Levante y el Puerto de Cartagena, cerró las intervenciones de esta semana del VIII Máster en RSC la empresa Global París. Para representar a esta compañía dedicada a la reutilización y el reciclado de residuos acudió Mª Ángeles Franco, la responsable de Medio Ambiente de la planta de tratamiento de residuos de Cañada Hermosa de VFU-RAEEs, eRecicling.

El eje central de las áreas de negocio de Global París, con empresas de más de 40 años de experiencia , es la reutilización y el reciclado de residuos mediante los cuales se generan materias primas. Este grupo empresarial ha diversificado su actividad en los últimos años en lo referente a transformación digital, construcción, transporte, logística y seguridad logística, forjando estos pilares con la sostenibilidad como bandera.
Mª Ángeles Franco señaló que Global Paris tiene como objetivo de RSC velar por el cumplimiento de los procesos de economía circular aportando a sus clientes soluciones que cubran sus necesidades de manera exitosa y productiva.
Las siguientes clases del Módulo II del VIII Máster en RSC serán los días 4 y 5 de febrero de 2021, en donde nos centraremos en el diálogo con los grupos de interés de acción social de manos de las organizaciones Fundown, Eversia, Proexport e Iniciativas El Gigante.
Deja un comentario