Categoría: Sin categoría (página 2 de 8)

Segunda semana del Módulo III del VIII Máster en RSC: inauguración, AENOR y SGS

La segunda semana del Módulo III: ‘Sistemas de Gestión en la RSC’ del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia se centró el jueves 25 de febrero de 2021 de nuevo en la certificación ‘SR 10’ de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

Por ello, contamos por tercera tarde consecutiva con la participación de Rosa Marina Agüera, de la delegación de AENOR en la Delegación de la Región de Murcia. En su última clase, Agüera realizó a los alumnos y alumnas un examen de 15 preguntas, de modo que los estudiantes que aprueben podrán obtener un diploma acreditativo de AENOR.

Seguir leyendo

Primera semana del Módulo III del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia: la certificación ‘SR 10’

La primera semana del Módulo III: ‘Sistemas de Gestión en la RSC’ del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia se centró en la certificación ‘SR 10’ de Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Por ello, contamos con la participación de Rosa Marina Agüera, de la delegación de AENOR en la Delegación de la Región de Murcia.

Seguir leyendo

Calendario del Módulo III del Máster «Sistemas de Gestión de la RSC»

El próximo jueves 18 de febrero comenzamos el tercer módulo del Máster en RSC de la Universidad de Murcia, que también puede ser cursado como curso independiente.

Este curso lo coordina Lucio Fernández, actual responsable de Recursos Humanos y RSC de la empresa yeclana Gomarco. Fernández cuenta con una trayectoria de más de 15 años como directivo en compañías como Redyser, GLS España o Jisap, en donde ha implantado estrategias innovadoras orientadas a la competitividad de las organizaciones y a la mejora de los resultados empresariales.

Además, en 2019 Lucio Fernández recibió el premio DH Social al mejor directivo de RSC. También ha participado en su carrera en más de 300 conferencias a nivel nacional y es articulista en diarios regionales.

El calendario del Módulo III del Máster en RSC de la UMU, titulado ‘Sistemas de Gestión en la RSC’ es el siguiente:

Jueves 18 de febrero 2021. RS10 de AENOR.

16-21h. Rosa Marina Agüera. AENOR.

Viernes 19 de febrero 2021. RS10 de AENOR.

16-21h. Rosa Marina Agüera. AENOR.

Jueves 25 de febrero 2021. RS10 de AENOR.

16-21h. Rosa Marina Agüera. AENOR.

Viernes 26 de febrero 2021. Norma SGE21 de Forética.

16.30-17.30h. Apertura Módulo III. Sistemas de Gestión de RSC.

17.30-21h. Álvaro Pérez. Director SGS Murcia.

Jueves 4 de marzo 2021. Compliance.

18 – 21h. Juan Francisco Gomariz. Socio Abogado de NEXO Abogados.

Viernes 5 de marzo 2021. Inversión Socialmente Responsable.

16.30 – 21h Luis Marín. Director del Icref.

Jueves 11 de marzo 2021. Economía Circular, Medioambiente y Cambio Climático.

18- 21h. Francisco Victoria. Director Agencia Medioambiente CARM.

Viernes 12 de marzo 2021. Balance del Bien Común.

16.30 – 21h José Valcárcel y Debla Orihuela. Coordinadores EBC en Murcia.

Jueves 25 de marzo 2021. La gestión de la RSC en la empresa.

18- 20h. Lucio Fernández. Coordinador Máster RSC de la UMU.

20– 21h. Sergio Franco. Legitec.  

Viernes 26 de marzo 2021. Contratación Pública Responsable.

16.30 – 21h. Alfonso Sánchez. Profesor UMU.

Domingo 11 de abril 2021. Fin de Módulo. Envío de trabajos.

Finalizamos el Módulo II del VIII Máster en RSC con la matriz de materialidad

La quinta semana del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia se centró en la matriz de materialidad, por parte de la Directora de Proyectos e investigadora de la Cátedra de RSC de la UMU, Sylvia López Davis.

En primer lugar, la sesión del 11 de febrero se centró en explicar a los alumnos y alumnas cómo realizar una matriz de materialidad, una herramienta que sirve para la identificación de los aspectos más relevantes, tanto positivos como negativos, para la organización en función de la opinión de los grupos de interés. Para ello, se ponen en marcha técnicas de dialogo y escucha activa de los stakeholders a través de encuestas, entrevistas y focus group.

Sylvia López Davis, investigadora de la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia en el VIII Máster de RSC.

Mientras que en la sesión del 12 de febrero, Davis acercó a los alumnos su tesis doctoral, titulada ‘Responsabilidad Social Personal. Medición, caracterización y dimensiones de la RSC’. La investigadora de la Cátedra de RSC partió para su trabajo de la premisa ¿qué hacemos nosotros en nuestro día a día en beneficio de la RSC?

Es decir, ¿apostamos como consumidores por pequeños productores o compramos en grandes superficies? ¿Tratamos de minimizar nuestro impacto en los residuos o cada vez que vamos al supermercado acumulamos plástico? ¿Vivimos como consumidores de acuerdo a nuestra situación económica o estamos ahogamos por las deudas? ¿Qué hacemos en nuestro tiempo libre, ayudamos o no a los demás?

El objetivo de esta tesis fue definir este nuevo concepto: Responsabilidad Social Personal (RSP), luego medirlo y, finalmente, contrastar un modelo de comportamiento que ayude a entender antecedentes y consecuencias. Un concepto que gira en torno a la responsabilidad, la ética y el medio ambiente. Y que hace referencia a cuatro perspectivas: filantrópica, social, medioambiental y ética.

Sylvia L. Davis creó para su tesis un grupo de discusión de 8 participantes, que ayudaron a definir el concepto y cada dimensión según la clasificación de Carroll, analizando de forma individualizada la dimensión económica, legal, ética y discrecional.

Por ello, lo define como «la orientación del individuo hacia la minimización de los impactos negativos, maximizando los impactos positivos sobre el entorno social, medioambiental, legal y discrecional.»

Sylvia L. Davis, investigadora de la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia en el VIII Máster de RSC, experta en matriz de materialidad.

Finalmente, se preguntó sobre una escala de 19 ítems, agrupadas en 5 dimensiones. De modo que demostró que se puede medir la RSP para proponer un modelo de comportamiento teniendo en cuenta antecedentes como el idealismo/relativismo, la efectividad percibida por el consumidor, el colectivismo y las normas subjetivas.

A su vez, en este modelo mete como variables la autoestima -paralelismo de la RSC en la empresa-, las relaciones interpersonales -como si fueran sus grupos de interés- y, por último, la satisfacción.

Davis demostró que las personas menos relativistas, que sienten que sus actos más a cambiar el mundo, que son colectivistas y presionadas por un entorno más responsables muestran una RSP mayor. Que son personas con una alta autoestima, con fuertes relaciones interpersonales y, en suma, felices.

Este nuevo constructo en la literatura del comportamiento del consumidor implica, con respecto a la empresa, permitirá comparar el comportamiento de la empresa y del individuo. También una mejor comprensión del comportamiento del consumidor, así como una mayor identificación consumidor-empresa.

Esta escala puede comparar comportamientos en consumidores de territorios distintos y culturas, analizar diferencias sociodemográficas, el grado de madurez de la RSC en las sociedades y avanzar hacia sociedades más felices a través de a educación en la Responsabilidad Social.

Posteriormente, presentó la ‘Guía para ser un ciudadano responsable’, editada por el Gobierno regional y la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia, en donde se resumió este trabajo en un documento dirigido a los escolares murcianos.

De este modo, se cierra el Módulo II: ‘Diálogo y Grupos de Interés’ del Máster en RSC de la Universidad de Murcia. La siguiente clase continuará el jueves 18 de febrero de 2021, ya con el Módulo III: ‘Sistemas de Gestión en RSC’.

« Siguientes entradas Recientes entradas »

© 2023 Máster RSC UMU

Tema por Anders NorenArriba ↑