La segunda semana del Módulo III: ‘Sistemas de Gestión en la RSC’ del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia se centró el jueves 25 de febrero de 2021 de nuevo en la certificación ‘SR 10’ de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

Por ello, contamos por tercera tarde consecutiva con la participación de Rosa Marina Agüera, de la delegación de AENOR en la Delegación de la Región de Murcia. En su última clase, Agüera realizó a los alumnos y alumnas un examen de 15 preguntas, de modo que los estudiantes que aprueben podrán obtener un diploma acreditativo de AENOR.

El estándar internacional de gestión y mejora SR10 recoge las mejores prácticas y recomendaciones a nivel internacional en materia de responsabilidad social, como las establecidas en la ISO 26000.

De izquierda a derecha: Lucio Fernández, Samuel Baixauli, Longinos Marín y Pedro J. Cuestas, en la inauguración del Módulo III del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia.

La sesión del viernes 26 de febrero de 2021 comenzó con la inauguración formal del Módulo III: ‘Sistemas de Gestión en RSC’, en un acto celebrado en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia.

En el acto, intervinieron el decano de esta facultad, Samuel Baixauli; el Director de la Cátedra de RSC de la UMU, Longinos Marín; el Director de Formación de la Cátedra de RSC, Pedro J. Cuestas; y el coordinador de este módulo y Director de RRHH y RSE de Gomarco, Lucio Fernández.

El Director de RRHH y RSE de Gomarco Descanso, Lucio Fernández, coordinador del Módulo III del Máster en RSC de la Universidad de Murcia.

En la presentación, Lucio Fernández, hizo hincapié en que «la Responsabilidad Social es y seguirá siendo un valor diferencial en las empresas y organizaciones». Además, explicó que en este módulo el estudiantado conoce «los diferentes modelos de RSC que puedan utilizar de manera aislada o por partes en sus puestos de trabajo». «SR10 de Aenor, Compliance, SGE21… Y, sobre todo, posibilitamos que tengan una visión global de cómo influye cada uno de ellos en nuestra propuesta de valor en las compañías», detalló.

Posteriormente, Lucio Fernández acompañó al Director en la Región de Murcia de SGS Spain, Álvaro Pérez Inglés, hasta el aula para su ponencia, que se extendió de 18 a 21 horas. En su exposición, realizó un acercamiento a la primera norma europea que permite implantar, auditar y certificar un sistema de gestión ética y socialmente responsable, la Norma SGE 21.

A la izquierda, el Director de SGS Spain en Murcia, Álvaro Pérez Inglés, junto al coordinador del módulo de ‘Sistemas de Gestión en la RSC’, Lucio Fernández.

Esta norma constituye una herramienta clave para la integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG, por sus siglas) en la gestión de empresas y organizaciones de todo tipo.

La Norma SGE 21 desarrolla los requisitos que permiten establecer, implantar y evaluar en las organizaciones el Sistema de Gestión ética y Socialmente Responsable, propuesto por Forética. Implantar este sistema supone para la dirección de la organización un convencimiento de su capacidad de generar un liderazgo responsable.

La norma está compuesta por seis capítulos. Los cinco primeros explican los antecedentes y los aspectos generales del documento, siendo el capítulo seis el que desarrolla los requisitos de la Norma, y por lo tanto en el que se basará tanto la implantación como la auditoría de la organización a evaluar. Dicho capítulo se desglosa a su vez en nueve áreas de gestión que establecen los requisitos que se consideran adecuados para demostrar las evidencias de su implantación.

En su sesión, el Director regional de SGS Spain animó a los alumnos ejercer de auditores identificando políticas de RSC concretas en grandes empresas y corporaciones nacionales, así como verificar si estas políticas integraban aspectos sociales, ambientales, éticos y de buen gobierno en
sus operaciones y estrategia. Así como si esas políticas estaban aprobadas por el máximo órgano responsable de la organización.

Posteriormente, los alumnos identificaron códigos de conducta en las organizaciones, siempre coherente con sus valores y desarrollar y concretar la política de Responsabilidad Social. Álvaro Pérez Inglés puso como ejemplo el código de conducta de Sanitas.

Código de Conducta de Sanitas, un ejemplo puesto por el director regional de SGS Spain en el VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia.

También enfatizó la importancia de que las empresas empleen fichas de establecimiento y seguimiento de objetivos para proponer acciones concretas en función de su matriz de materialidad. Siempre, en documentos aprobados y firmados por responsables concretos, en donde se detallen fechas, recursos, indicadores…

Posteriormente, repasó los puntos de la Norma SGE 21 como la política anticorrupción, la realización de una auditoría interna y un informe de revisión de mejora continua. Así como la divulgación de información no financiera.

Álvaro Pérez Inglés continuó acercando esta normativa a los estudiantes, deteniéndose en el epígrafe de las personas que integran la organización, como el respeto a los Derechos Humanos, la Igualdad, la gestión de la diversidad, la estructura, el seguimiento del clima laboral, el bienestar en el trabajo, el fomento de la empleabilidad o la reestructuración responsable.

Por último, hizo un repaso en otros criterios dentro de la Norma SGE 21 con respecto a clientes, proveedores, entorno social, entorno ambiental, inversores, competencia y administraciones públicas.

La próxima semana, el 4 de marzo será el turno en el VIII Máster en RSC de la UMU de Juan Francisco Gomariz, socio abogado de NEXO Abogados. Mientras que el 5 de marzo intervendrá Luis Marín, Director del ICREF.