Categoría: Sin categoría (página 2 de 8)

Primera semana del Módulo III del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia: la certificación ‘SR 10’

La primera semana del Módulo III: ‘Sistemas de Gestión en la RSC’ del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia se centró en la certificación ‘SR 10’ de Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Por ello, contamos con la participación de Rosa Marina Agüera, de la delegación de AENOR en la Delegación de la Región de Murcia.

Seguir leyendo

Calendario del Módulo III del Máster «Sistemas de Gestión de la RSC»

El próximo jueves 18 de febrero comenzamos el tercer módulo del Máster en RSC de la Universidad de Murcia, que también puede ser cursado como curso independiente.

Este curso lo coordina Lucio Fernández, actual responsable de Recursos Humanos y RSC de la empresa yeclana Gomarco. Fernández cuenta con una trayectoria de más de 15 años como directivo en compañías como Redyser, GLS España o Jisap, en donde ha implantado estrategias innovadoras orientadas a la competitividad de las organizaciones y a la mejora de los resultados empresariales.

Además, en 2019 Lucio Fernández recibió el premio DH Social al mejor directivo de RSC. También ha participado en su carrera en más de 300 conferencias a nivel nacional y es articulista en diarios regionales.

El calendario del Módulo III del Máster en RSC de la UMU, titulado ‘Sistemas de Gestión en la RSC’ es el siguiente:

Jueves 18 de febrero 2021. RS10 de AENOR.

16-21h. Rosa Marina Agüera. AENOR.

Viernes 19 de febrero 2021. RS10 de AENOR.

16-21h. Rosa Marina Agüera. AENOR.

Jueves 25 de febrero 2021. RS10 de AENOR.

16-21h. Rosa Marina Agüera. AENOR.

Viernes 26 de febrero 2021. Norma SGE21 de Forética.

16.30-17.30h. Apertura Módulo III. Sistemas de Gestión de RSC.

17.30-21h. Álvaro Pérez. Director SGS Murcia.

Jueves 4 de marzo 2021. Compliance.

18 – 21h. Juan Francisco Gomariz. Socio Abogado de NEXO Abogados.

Viernes 5 de marzo 2021. Inversión Socialmente Responsable.

16.30 – 21h Luis Marín. Director del Icref.

Jueves 11 de marzo 2021. Economía Circular, Medioambiente y Cambio Climático.

18- 21h. Francisco Victoria. Director Agencia Medioambiente CARM.

Viernes 12 de marzo 2021. Balance del Bien Común.

16.30 – 21h José Valcárcel y Debla Orihuela. Coordinadores EBC en Murcia.

Jueves 25 de marzo 2021. La gestión de la RSC en la empresa.

18- 20h. Lucio Fernández. Coordinador Máster RSC de la UMU.

20– 21h. Sergio Franco. Legitec.  

Viernes 26 de marzo 2021. Contratación Pública Responsable.

16.30 – 21h. Alfonso Sánchez. Profesor UMU.

Domingo 11 de abril 2021. Fin de Módulo. Envío de trabajos.

Finalizamos el Módulo II del VIII Máster en RSC con la matriz de materialidad

La quinta semana del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia se centró en la matriz de materialidad, por parte de la Directora de Proyectos e investigadora de la Cátedra de RSC de la UMU, Sylvia López Davis.

En primer lugar, la sesión del 11 de febrero se centró en explicar a los alumnos y alumnas cómo realizar una matriz de materialidad, una herramienta que sirve para la identificación de los aspectos más relevantes, tanto positivos como negativos, para la organización en función de la opinión de los grupos de interés. Para ello, se ponen en marcha técnicas de dialogo y escucha activa de los stakeholders a través de encuestas, entrevistas y focus group.

Sylvia López Davis, investigadora de la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia en el VIII Máster de RSC.

Mientras que en la sesión del 12 de febrero, Davis acercó a los alumnos su tesis doctoral, titulada ‘Responsabilidad Social Personal. Medición, caracterización y dimensiones de la RSC’. La investigadora de la Cátedra de RSC partió para su trabajo de la premisa ¿qué hacemos nosotros en nuestro día a día en beneficio de la RSC?

Es decir, ¿apostamos como consumidores por pequeños productores o compramos en grandes superficies? ¿Tratamos de minimizar nuestro impacto en los residuos o cada vez que vamos al supermercado acumulamos plástico? ¿Vivimos como consumidores de acuerdo a nuestra situación económica o estamos ahogamos por las deudas? ¿Qué hacemos en nuestro tiempo libre, ayudamos o no a los demás?

El objetivo de esta tesis fue definir este nuevo concepto: Responsabilidad Social Personal (RSP), luego medirlo y, finalmente, contrastar un modelo de comportamiento que ayude a entender antecedentes y consecuencias. Un concepto que gira en torno a la responsabilidad, la ética y el medio ambiente. Y que hace referencia a cuatro perspectivas: filantrópica, social, medioambiental y ética.

Sylvia L. Davis creó para su tesis un grupo de discusión de 8 participantes, que ayudaron a definir el concepto y cada dimensión según la clasificación de Carroll, analizando de forma individualizada la dimensión económica, legal, ética y discrecional.

Por ello, lo define como «la orientación del individuo hacia la minimización de los impactos negativos, maximizando los impactos positivos sobre el entorno social, medioambiental, legal y discrecional.»

Sylvia L. Davis, investigadora de la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia en el VIII Máster de RSC, experta en matriz de materialidad.

Finalmente, se preguntó sobre una escala de 19 ítems, agrupadas en 5 dimensiones. De modo que demostró que se puede medir la RSP para proponer un modelo de comportamiento teniendo en cuenta antecedentes como el idealismo/relativismo, la efectividad percibida por el consumidor, el colectivismo y las normas subjetivas.

A su vez, en este modelo mete como variables la autoestima -paralelismo de la RSC en la empresa-, las relaciones interpersonales -como si fueran sus grupos de interés- y, por último, la satisfacción.

Davis demostró que las personas menos relativistas, que sienten que sus actos más a cambiar el mundo, que son colectivistas y presionadas por un entorno más responsables muestran una RSP mayor. Que son personas con una alta autoestima, con fuertes relaciones interpersonales y, en suma, felices.

Este nuevo constructo en la literatura del comportamiento del consumidor implica, con respecto a la empresa, permitirá comparar el comportamiento de la empresa y del individuo. También una mejor comprensión del comportamiento del consumidor, así como una mayor identificación consumidor-empresa.

Esta escala puede comparar comportamientos en consumidores de territorios distintos y culturas, analizar diferencias sociodemográficas, el grado de madurez de la RSC en las sociedades y avanzar hacia sociedades más felices a través de a educación en la Responsabilidad Social.

Posteriormente, presentó la ‘Guía para ser un ciudadano responsable’, editada por el Gobierno regional y la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia, en donde se resumió este trabajo en un documento dirigido a los escolares murcianos.

De este modo, se cierra el Módulo II: ‘Diálogo y Grupos de Interés’ del Máster en RSC de la Universidad de Murcia. La siguiente clase continuará el jueves 18 de febrero de 2021, ya con el Módulo III: ‘Sistemas de Gestión en RSC’.

Actividad de la cuarta semana del Módulo II del VIII Máster de RSC de UMU

La cuarta semana del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia se centró en las relaciones con los grupos de interés de acción social. En primer lugar, el jueves 4 de febrero de 2021 participó la Directora de Proyectos e investigadora de la Cátedra de RSC de la UMU, Sylvia López Davis, y el gerente de Fundown y presidente de Cermi Región de Murcia, Pedro Martínez.

Mientras que el viernes 5 de febrero de 2021 participaron Francisco José Alcayna, director de RRHH y RSC de Eversia; José Ramón Carrasco, dirse de Proexport; y Paco Perán, emprendedor de Iniciativas El Gigante y presidente de la Fundación Iniciativas El Gigante. Así como nuevamente Sylvia L. Davis para explicar en detalle la matriz de materialidad.

En su sesión, Sylvia López Davis comenzó aclarando que diferencia existe entre la acción social y la RSC, según Fundación Adecco. Una es filantrópica y la otra estratégica. Una tiene un carácter reactivo, y la otra implica una anticipación.

La Directora de Proyectos e investigadora de la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia, Sylvia López Davis, experta en analizar el retorno social de la inversión en RSC.

En materia de acción social, para las empresas las acciones con la comunidad es prioritaria, por encima de otros grupos de interés externos, como los proveedores. Esto se traduce, por ejemplo, en apoyo a actividades culturales o deportivas en la comunidad local o programas de integración laboral con grupos desfavorecidos.

La acción social implica el «apoyo a personas desfavorecidas, directamente o a través de entidades del tercer sector, y que se articula en programas concretos» de actuación. En general, acciones que son canalizadas a través de las organizaciones del tercer sector, que cuentan con una gran flexibilidad organizativa.

¿Qué oportunidades tiene el tercer sector?, se preguntó Davis. «Su expansión, su concentración, el empleo de nuevas tecnologías y las nuevas formas de relación con los donantes», especificó.

«Antes de ejecutar la acción social, lo más importante es la credibilidad, es decir, no tener una imagen contaminada a ojos de la sociedad. En segundo lugar, debe haber un replanteamiento de la actividad desde la ética: que integre procesos, respeto por la leyes, lealtad y colaboración con el desarrollo de la sociedad y compromiso con cada grupo de interés», aseveró.

«Se debe trabajar la ética de la empresa, pero también la ética individual y colectiva», matizó. También trabajar conceptos como la cercanía o la empresa ciudadana, «porque la acción social es la parte de la RSC más visible, pero la última que se debe acometer por la empresa».

Este trabajo en RSC repercute en una reputación social positiva y permanente, aumentando el valor de la empresa en el mercado, aumenta la fidelidad y, por supuesto, diferencia tu producto.

Como ejemplos, Sylvia L. Davis presentó a los alumnos y alumnas Teaming: una plataforma de crowdfunding, donaciones, comunidad y más.

Otro ejemplo de acción social puesto por Davis fue la campaña ‘Tarritos de felicidad’, por parte de la compañía Hero España. Por último, esta investigadora de la Cátedra de RSC hizo hincapié en la importancia de medir el retorno social de la inversión (SROI), para evaluar proyectos sociales.

Posteriormente, el gerente de Fundown y presidente de Cermi Región de Murcia, Pedro Martínez, acercó la realidad del tercer sector y su relación con la RSC. En su participación, comenzó explicando la importancia de la Ley de Dependencia (2006), en donde se obliga a las Administraciones Públicas a que las personas dependientes sean atendidas.

De izquierda a derecha: Pedro Martínez, gerente de Fundown y presidente de Cermi Región de Murcia, junto a Sylvia L. Davis y Salvador Ruiz de Maya, investigadores de la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia.

«Tenemos un interés público, pero una gestión privada«, aclaró nada más comenzar su intervención, en donde realizó una comparación entre la patronal CEOE y CERMI para acercar al alumnado del VIII Máster en RSC de la UMU cómo se gestiona el tercer sector en España.

A su juicio, la legitimidad del tercer sector proviene de la moral, del conocimiento de la técnica de las necesidades de colectivos específicos, de la legalidad y el respaldo social y político. «A nosotros nos gusta decir que ejercemos incidencia política, no lobbying«, recalcó Pedro Martínez. Es decir, «buscamos el interés público, ya que tenemos una visión transformadora de la sociedad y buscamos impacto global».

«¿Qué necesitábamos para mejorar? Un discurso común, los mismos objetivos, consenso, coherencia interna, visión global, capacidad de interlocución y visibilidad», detalló el gerente de Fundown. Por todo ello, desde la Plataforma Tercer Sector ejercen de frente común.

«Con la RSC se ha producido un acercamiento sin precedentes para que empresas y ONG’s colaboren», expresó. En este sentido, valoró que la Cátedra de RSC de la UMU ha promovido desde sus comienzos este punto de encuentro, «para que todos ganemos», dijo el presidente de Cermi Región de Murcia.

De izquierda a derecha, Francisco José Alcayna (Eversia), Francisco Perán (Iniciativas El Gigante), José Ramón Carrasco (Proexport) y Salvador Ruiz de Maya, investigador de la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia.

El viernes 5 de febrero de 2021 se celebró la ‘Mesa redonda: acción social’, en donde participaron representantes de Eversia, Proexport e Iniciativas El Gigante. El primero en intervenir fue el director de RRHH y RSC de la empresa molinense EversiaFrancisco José Alcayna, quien definió la RSC «no como una moda, sino una actitud».

«Todo empieza por establecer, entender y aplicar la identidad de la empresa basada en unos valores para provocar un cambio positivo en la sociedad«, explicó. En su intervención, detalló las acciones solidarias llevadas a cabo desde 2012 en la compañía, anteriormente denominada Plásticos Romero, deteniéndose en la campaña ‘Euro Solidario Eversia‘. En esta acción social, cada año los trabajadores recaudan una cantidad económica que destinan a distintas causas sociales que deciden los propios empleados.

El director de RRHHy RSC de Eversia también destacó el compromiso de la empresa con la discapacidad, ya que colaboran con Assido desde hace más de una década. Un trabajo en favor de la inclusión laboral de personas con Síndrome de Down y discapacidad intelectual.

El dirse de la asociación Proexport, José Ramón Carrasco, en el VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia.

Por su parte, el dirse de la asociación Proexport, José Ramón Carrasco, explicó a los alumnos y alumnas que «la agricultura es un motor de empleo fundamental” en la Región de Murcia, “tanto en el presente como en el futuro económico”. 

De hecho, las empresas asociadas a Proexport comercializan cerca de un millón de toneladas de tomate, lechuga, brócoli, coliflor, melón y otras hortalizas y frutas, dando empleo directo a más de 28.000 trabajadores. 

En materia de RSC, Carrasco destacó el proyecto ‘Fruticoles’, en donde participaron el pasado año 92.000 escolares murcianos pertenecientes a 442 centros.   ‘Fruticoles’ es una campaña de acción social para promocionar el consumo de fruta. En particular, manzana, pera, plátano, tomate, ciruela, albaricoque, nectarina, melón, naranja, sandía, apio y zanahoria.

Paco Perán, empresario de Iniciativas El Gigante en el VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia.

Cerró las intervenciones de esta mesa redonda el empresario lorquino Paco Perán, de Iniciativas El Gigante. Esta pyme, que celebra este año su 25º aniversario, nació en 1996, y está especializada en el ocio y tiempo libre.

Perán comenzó su exposición explicando a los alumnos que «cualquier pequeña empresa puede realizar acciones sociales en beneficio de la comunidad local». «Y si luego se tiene impacto mediático, mejor que mejor», comentó en alusión al reportaje que le realizaron recientemente desde el programa ‘Emprende’ de TVE.

Sobre sus acciones sociales, concretó tres que lleva a cabo actualmente la Fundación Iniciativas El Gigante: ‘Pérdida y duelo con el Covid 19: Guía para adultos y niños’, el programa ‘Reencuentro’ y los premios ‘Gigantes’.

Cerró la cuarta semana del VIII Máster en RSC la investigadora Sylvia L. Davis, a través de la matriz de materialidad. Esta herramienta analiza a la estrategia de la compañía y su modelo de negocio, que permite establecer un plan de acción que priorice aquellas áreas de actuación y proyectos que potenciarán la compañía a crear valor compartido con sus grupos de interés en los ámbitos económico, social y medioambiental.

La matriz de materialidad conlleva objetivos, motodología, resultados, conclusiones y anexos. Se busca identificar los temas o retos más importantes con respecto a su sostenibilidad en el futuro, contrastando que tienen los directivos de la empresa con la del resto de grupos de interés.

« Siguientes entradas Recientes entradas »

© 2023 Máster RSC UMU

Tema por Anders NorenArriba ↑