La tecera semana del Módulo III: ‘Sistemas de Gestión en la RSC’ del VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia se centró el jueves 4 de marzo de 2021 en la implantación del Compliance, por parte del abogado y socio de Nexo Abogados Juan Francisco Gomariz.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia y Máster en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid, está especializado en Corporate, en concreto, en reestructuración de sociedades, operaciones de inversión en startups, compraventa de sociedades y Compliance.

El abogado y socio de Nexo Abogados, Juan Francisco Gomariz, en el VIII Máster en RSC de la Universidad de Murcia. 

Gomariz explicó a los alumnos y alumnas de la VIII promoción del Máster en RSC que el objetivo de un programa de Compliance es desarrollar una cultura corporativa de cumplimiento y un modelo de gestión, basados en un compromiso ético de la organización con el cumplimiento de las normas legales y de sus propios compromisos voluntariamente asumidos.

Porque el Compliance supone para la organización trabajar proactivamente por prevenir, anticipar y gestionar los riesgos de incumplimiento asociados a los procesos de negocio. Se basa en una dinámica de permanente monitorización de la organización, las personas, los procesos y las relaciones con terceros. 

También implica enfocarse en una dinámica de mejora continua y de reducción de los riesgos, convirtiéndolo en un poderosísimo elemento transformador de la organización. Todo ello, desde el convencimiento de la generación de ventaja competitiva por la vía de la reducción de los riesgos operativos de incumplimiento y del desarrollo de la reputación en su mercado y sociedad.

El socio de Nexo Abogados recomendó crear un Manual de Compliance que resuma políticas del grupo, un código de conducta y políticas locales. En segundo lugar, establecer medidas de prevención. ¿Dónde? En la formación a través del welcome pack, por ejemplo. También conviene informar continuamente sobre estas políticas.

También hizo hincapié en establecer medidas de control, como distintas líneas de defensa o canales de denuncias anónimos.  Juan Francisco Gomariz también transmitió por qué es importante establecer qué ocurriría en caso de que un trabajador o trabajadora transgreda las medidas recogidas en ese Manual de Compliance.

La sesión del viernes 5 de marzo de 2021 se centró en la ‘Inversión Socialmente Responsable’, en donde contamos con la participación de Luis Marín director del departamento de Inversiones del Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF), respectivamente.

El ICEF es un ente público especializado que tiene como finalidad actuar como principal instrumento de política financiera de crédito público de la Región de Murcia siendo sus fines generales procurar financiación para llevar a cabo la política de crédito público de la Administración General de la Región de Murcia, así como llevar a cabo la gestión financiera del endeudamiento y, en su caso, de la tesorería de la Administración General de la Región y de su sector público.

El ICREF también ejerce las competencias de la Administración General de la Región sobre el sistema financiero, y facilitar la financiación de la construcción y explotación de infraestructuras públicas mediante fórmulas de colaboración público-privada.

En su exposición, Luis Alberto Marín recalcó que la inversión socialmente responsable busca rentabilidad, riesgo y sostenibilidad. Para resolver dos preguntas: ¿dónde va mi dinero? ¿Y en qué proyectos invierte? «Es parar un momento y pensar cómo queremos construir el mundo de hoy para el mañana», explicó.

Es decir, que dirige el ahorro hacia proyectos sociales o medioambientales como energías renovables, agricultura ecológica…. Y la que dirige la inversión a favor de las empresas de estos sectores. Como ventajas, los ISR son menos volátiles.

«Esto implica que el riesgo medio de la cartera de inversión se reduce, ya que las empresas socialmente responsables son mucho más transparentes, ya que están sometidas al escrutinio público», resumió el director del ICREF.

Se trata de empresas más eficientes, porque se preocupan por gestionar su reputación y de tener un modelo más competitivo. Pero, ¿qué inconvenientes hay? La menor diversificación -hay menos productos-, introduce criterios éticos disminuye el ‘universo’ de inversión y, por último, existe poca oferta en el mercado.

Luis Marín, director del ICREF, puso en valor el trabajo de MSCI

El director del ICREF acercó a los alumnos y alumnas el trabajo del MSCI, el proveedor líder de herramientas que sustentan la toma de decisiones para la comunidad inversora en materia de sostenibilidad. Cuentan con medio siglo de experiencia en investigación, datos y tecnología, impulsando las mejores decisiones de inversión al permitir que los clientes comprendan y analicen factores de riesgo y rendimiento y construyan carteras más efectivas.

Por último, los estudiantes realizaron una práctica sobre un producto financiero responsable. La próxima semana, el 11 de marzo la sesión se centrará en ‘Economía Circular, Medioambiente y Cambio Climático’, por parte del Director Agencia Medioambiente de la CARM, Francisco Victoria.

 Mientras que la clase del 12 de marzo de 2021 participarán José Valcárcel y Debla Orihuela, Coordinadores EBC en Murcia, y acercarán a los estudiantes el ‘Balance del Bien Común’.